
Quien es Juanma Terceño
Un apasionado del vino, la gastronomía y el baloncesto, que encontró en estos mundos las motivaciones para dedicarles mi tiempo y esfuerzos, siendo el vino el eje conductor de mi carrera profesional y el gancho que me ha permitido conocer a la mayoría de mis amistades y disfrutar con ellas.
Una persona que en este universo ha diversificado y conocido varias formas de trabajar en él, desde la tienda, la hostelería en distintos niveles, la compra y el desarrollo de proyectos de desarrollo de sinergias internacionales y marcas propias, y la venta a hostelería desde la distribución.
Un tipo que nunca aprobará el #Sherrymaster porque los profesores le tienen manía!
Desde cuando en el mundo del vino
El vino me llamaba la atención sin más, y he sido un gran consumidor de kalimotxo en mi adolescencia, hasta que comencé a ayudar a mi hermana Natalia y mi cuñado Oskar en su apertura del Café-Bar Santo Job en Palencia, en el año 1998. Pero fue ya trabajando en las tiendas del duty free del aeropuerto de Madrid cuando solicité unos cursos de cata de vino como formación anual, lo que tuvo su controversia como puedes imaginar; la mayoría de compañeros solicitaban una formación en academias de inglés con las que había convenio, pero yo solicité una formación en vinos… me dijeron de todo pero lo conseguí, y así en el Círculo del Vino Matritense de Madrid empecé a formarme en este mundo, en el año 2000, con cursos de cata, de elaboración de vinos y de zonas vitivinícolas del mundo. Así que ya son más de 20 años… qué pereza me da pensar esto…

Como ve los vinos en Andalucía
Siempre con inquietud y curiosidad. Tengo que reconocer que Jerez me entró muy pronto, en cuanto empezaba a tomarme esto del vino de manera más seria. Suelo decir que a los vinos generosos se llega, que si no se han conocido «desde la cuna» requieren de una cierta cultura enológica o al menos de una educación del paladar en vino, y se les empieza a apreciar con posterioridad al binomio blanco-tinto. Y eso me llevó a tener más curiosidad por los vinos andaluces; profeso devoción y admiración por las figuras de mi hoy compañero Antonio Flores, por «Federico» Schatz al que conocí en el 2001 y me enamoré de sus vinos de Ronda y especialmente de su Acinipo, por la familia Pérez Barquero en Córdoba sobre todo Ceferino y Adela, por Claudio y Cándido de Barbadillo… y por algunos vinos como el citado Acinipo, Viña AB y Apóstoles de González Byass, Obispo Gascón de Barbadillo, el amontillado Gran Barquero, el Oloroso 15 años de El Maestro Sierra, Moscatel Gloria de Manuel Aragón o el primer Finca Moncloa, que han sido vinos que marcaron mi primer lustro como profesional del vino. Hoy en día estoy entusiasmado y algo preocupado, pues hay infinidad de proyectos nuevos y de renovación de las maneras de pensar en otros clásicos, hay seguimiento del orden y las normas pero también anarquía y valentía. Esto nos lleva por un lado a que crezca la diversidad, se recuperen uvas, métodos y tipologías, con mayor o menor éxito cualitativo, pero por otro lado a un poco de confusión en el mercado, que según de quien venga se admite todo como maravilloso, o porque valga más a veces la historia que se cuenta de una botella que la grandeza enológica que nos transmita su degustación. También la presión porque en todos los territorios haya productos locales de todas las categorías ha hecho que los esfuerzos por consolidar en el mercado, especialmente en la hostelería, vinos locales que tienen que competir en calidad y precio con los líderes del mercado, no sean fáciles. Me gusta que se sienta el orgullo de los productos locales por lo buenos o auténticos que son y no sólo por el hecho de su procedencia local, creo que en el caso del vino son los sumilleres y hosteleros los que tienen que poner esa presión al productor y trabajar con él para conseguir la calidad y autenticidad suficientes para desarrollarlos en el mercado con alegría y orgullo.

Cual es la mejor D.O. para usted
Jerez es la que más me ha emocionado desde relativamente pronto y lo sigue haciendo, hace tiempo que creo que desde que empecé a probar el vino en serio estaba predestinado a trabajar en González Byass jejeje
Que opina de los generosos
Son los vinos, como dice mi mujer comparándolos con La Guerra de las Galaxias, que te producen el «reverso tenebroso», que te llevan al «lado oscuro», porque una vez te pica el gusanillo con ellos ya no hay vuelta atrás y estás completamente enganchado. Son los todoterreno, con su tremenda diversidad, capaces de cambiarte los estados de ánimo, de combinar con cualquier alimento o sabor del mundo, y que aún nos tienen reservadas tantas sorpresas, que nunca nos dejarán indiferentes a los enófilos.
Como se ven los vinos de Jerez desde fuera de estas fronteras
De Jerez se habla mucho pero aún se bebe poco, al menos en España. Puedo generalizar a los vinos generosos con esta afirmación. A priori hay una admiración, pero cierto miedo o respeto; sus características tan peculiares, el hecho de su contenido en alcohol… hay motivos por los que se les ha respetado en exceso. Los que trabajamos en ellos debemos conseguir que al Jerez y a todos los vinos generosos se les pierda el miedo, que el acercamiento sea más desenfadado y por personas más jóvenes, no ser tan hieráticos y, sobre todo, abarcar en conjunto el término Jerez o el término vinos generosos cuando estamos divulgando; si para defender mi producto necesito ningunear al de al lado estoy haciendo un flaco favor a mi profesionalidad, a mis productos y faltando el respeto a mis compañeros (y no competencia, los otros bodegueros) y a los consumidores a los que estoy intentando «evangelizar». Y admitir que vinos más fáciles, que los vinos generosos de licor con su mayor dulzor, o los cócteles, son maneras con las que se encontrarán los nuevos consumidores más a gusto intentando conocer estas categorías tan especiales.
Si nos tuviera que recomendar un vino, Tinto, blanco, generoso?
Depende de tantas cosas… siempre priorizo el estado de ánimo y la compañía más que la tipología de vino cuando voy a beber. Así que con permiso, recomendaré: 1. Para la alegría de pasar un rato con una amistad a la que se lleva largo tiempo sin ver, y así ponerse al día de tantas cosas… un Clarión 2014, blanco de Viñas del Vero que siempre he admirado; un blanco sin crianza con varios años de evolución en botella, considero que uno de los grandes blancos de España, que dice muchas cosas bonitas a la nariz y el paladar cada vez que acercamos la copa. 2. Para tomar una o dos copas en el recogimiento del hogar durante una tarde de lectura, sobre todo si estamos leyendo un libro de los que nos transporta, como una novela histórica o de suspense… un Beronia Mazuelo 2015; me encanta esta uva y cómo Matías y Maria Jesús la interpretan en Beronia, cada sorbo me lleva al corazón de La Rioja y sus suelos de aluvión marcados por el paso del Ebro a lo largo de los siglos, y al silencio y la quietud de la nave de barricas 3. Para terminar la mañana y con el primer aperitivo, en un día en que se vaya a comer sin prisa, nunca debe faltar un Tío Pepe. Pero siempre acompañado, esa primera copita de vino para brindar por el encuentro, por el momento, por la vida o porque sí, debe ser un Tío Pepe bien frío.
Que está suponiendo la pandemia en el mundo de los vinos
Muchas cosas y muchos cambios. Crisis del turismo y la hostelería, crisis de las exportaciones, cambios de la conducta de los consumidores, mayor comercio on line y en alimentación, menor capacidad de socializar y por tanto de celebrar y brindar… Me quiero quedar con las oportunidades, con lo positivo; hay una mayor conciencia de la salud y tanto vinos con menor alcohol como envases más sostenibles tendrán su protagonismo incrementado en los próximos años. Los vinos ecológicos, la sostenibilidad, tendrán más peso en las decisiones de elaboradores y consumidores. Se seguirá comprando más on line, tanto en los grandes operadores del mercado como en las pequeñas vinotecas o comercio independiente, que tienen su oportunidad también. Habrá algo de regulación de mercado, en estos meses ha habido fluctuaciones de precios y queda un stock importante de vino que no se ha vendido…
Como define los vinos de González Byass
Dificilísimo, teniendo en cuenta que se elaboran sólo en Jerez más de 25 vinos distintos y con la diversidad de Jerez, desde los generosos a los muy dulces, vinos de 4 años y de más de 30… o 100… Hay vinos sorprendentes, otros eternos, vinos pioneros y otros garantes de las mejores tradiciones, vinos únicos e históricos… ¡González Byass es un universo enológico en sí mismo!
Tienes que regalar una botella de vino a un buen amigo, cual sería…
Me gusta regalar siempre vinos que me gustan muchísimo, bien de González Byass o que están hechos por muy buenos amigos. Así que te diré de González Byass regalo con gusto mi querido Finca Moncloa o un aún no demasiado conocido pero maravilloso Altos de la Finca, y de algunos de mis mejores amigos un singularísimo Atardecer en el Patio de Samuel Cano, en Mota del Cuervo, o de Lalo Antón y su grupo Artevino en Toro, un Vetus o un Celsus en función del presupuesto.
Su plato favorito
Soy omnívoro, y también depende del estado de ánimo; pero disfruto de unas morcilla de Burgos o unos huevos fritos, de unas sopas de ajo o de pescado, de cigalas y navajas, de picantón y chuletón, de judías verdes, anchoas de Santoña y Jamón Ibérico…
Con que vino
Huevos fritos con rosado joven, sopas de ajo con Oloroso y de pescado con Amontillado, cigalas con champagne brut y navajas con blanco con ya un tiempo en botella, picantón con tinto de buena crianza y chuletón con Palo Cortado, judías verdes con cava brut nature, anchoas y Jamón Ibérico con Fino
Un consejo para los que nos gusta una buena copa de vino
Disfrutadla siempre, eso es lo único obligatorio para mí; y si podéis que sea bien acompañado, la disfrutaréis más y mejor.
Dejar un comentario